jueves, 21 de julio de 2016

FOLCLORE - DANZAS

RESEÑA DE LA DANZA DE UCAYALI ANI SHEATI
Fiesta de la Bienvenida; Es una Danza propia de los Shipibos, Conibos del Alto, Medio y Bajo Ucayali, Esta Ceremonia se realiza con la visita de una Comunidad a otra.

Esta fiesta empieza con la demostración de los hombres Shipibos y los Jóvenes adiestrados de diferentes formas, Ritmos Saltos y Movimientos. Luego las mujeres después de servir abundante masato a sus maridos demuestran sus cualidades físicas mediante la jalada de cabello con bastante fuerza saliendo vencedora la Shipiba que se mantiene en pie.

Luego de bailar y demostrar sus cualidades durante tres días la fiesta del Ani - Sheati culmina con un agradecimiento a la Comunidad visitante para que así durante esta temporada la visita sea devuelta por la otra Comunidad.

Música: Esta fiesta se da en un ritmo ritual y de destreza inigualable al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.


Ani Sheati es una festividad de los shipibo-conibos de la provincia de Coronel Portillo, donde se ubica la ciudad de Pucallpa. 


En la imagen se aprecia una mujer de esta etnia, adornada para la celebración con un dije en la nariz y collares de cuentas y monedas no sólo en el cuello sino también en las orejas.




RESEÑA DE LA DANZA DE UCAYALI ANI PISTHA
Esta danza, es un ritual que se realiza en los caserios Shipibos-Conibos del Alto Ucayali. Una fiesta sagrada donde se presenta la fuerza y la belleza de la mujer shipiba. Celebrada como la transformación de niña a mujer; la mujer del Jefe le saca el clítoris para no tener olor y no tener marido a corta edad. Antes del ritual se da inicio al "Ani Pistha",(que es la danza que apreciamos), antesala a la "Pistha", donde las mujeres preparan y adiestran a la niña. Si al pasar el tiempo,la niña sigue siendo ejemplo del pueblo Shipibo, llega a ser la Santa Cocama. En esta Danza Ritual se utilizan: La Quenilla,Tambor, Bombo, Manguaré, Maracas.




HISTORIA DE LA DANZA DE UCAYALI RITUAL DE LA BOA
Las Primeras Noticias del Río Amazonas en la Selva Peruana han sido proporcionadas por los miembros de la expedición de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana. Francisco Pizarro enterado de esto envía un grupo de 350 soldados comandados por Gonzalo Pizarro cuando había de Quito (Ecuador) Hacia Lima.
Entre ellos Francisco de Orellana diviso en un paraje una comunidad de hermosas mujeres, exuberantes pero muy agresivas con extraños. Es así que fueron descubiertos por Francisco de Orellana entre bullicios de tambores el 12 de febrero de 1542. Desde esa época existen grandes mitos, cuentos y leyendas sobre las Amazonas que dan vida a esta legendaria historia

SIGNIFICADO
Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali rinden pleitesía a la Boa para que no caiga la maldición en sus cosechas de caucho, café, inguiri (plátano), yuca. Es una danza netamente ritual en donde resalta la presencia de serpientes vivas en escena como la BOA.

COREOGRAFÍA Y SIGNIFICADOS
La música es un Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas el "Warmi boa" o "Mujer boa". El ritual simboliza, entre la nativas, el pedido a la madre de abundancia de la caza. Las mujeres imitan el movimiento de boas y bailan al ritmo de los tambores. Es una danza de igual número de varones y señoritas de 20-24 años de edad.

Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografía Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de significado Guerrero Música: El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero. Macanas.










No hay comentarios:

Publicar un comentario