jueves, 21 de julio de 2016

INFORMACIÓN GENERAL DE LA REGIÓN UCAYALI

Ucayali es una región/departamento que se localiza en la parte central y oriental del territorio peruano.
Se creó como departamento el 18 de junio de 1980. y a partir del 24 de noviembre de 1988, por ley Nº 24945, Este departamento se convirtió en la REGIÓN DE UCAYALI.



Su capital es la ciudad de Pucallpa, progresista urbe amazónica a orillas del RÍO UCAYALI, margen izquierda, que al presente está ya quedando en una cocha o tipishca, debido a que el RÍO UCAYALI, que forma un meandro a la altura de la ciudad, está modelando su lecho más al este, dejando entre el antiguo curso y el actual, un gran barrizal donde se cultiva arroz y se ha instalado un enorme barrio con casas construidas sobre balsas que en época de estiaje descansan sobre las arenas y durante las crecientes flotan sobre las agua del Ucayali. Es el barrio de la Hoyada tan igual o quizás mayor que Belén en Iquitos.
La población de Pucallpa es de casi 250 000 habitantes, donde un porcentaje significativo es población flotante.
Sus limites son: al norte con el departamento de Loreto; al sur con los Departamentos de Madre De Dios, Cusco y Junín; al Este con la República de Brasil; y al oeste con los departamentos Huanuco, Pasco y Junín.
El noroeste de su territorio, en los limites con las provincias de Leoncio Prado, Huanuco Pachitea (departamento de Huanuco). Es muy accidentado por la presencia de la llamada Cordillera Azul. Que tiene laderas abruptas y valles encajonados, siendo el más impresionante el cañón fluvial denominado Boquerón del Padre Abad, formado por el río Yuracyacu, uno de los paisajes escénicos naturales de mayor belleza que tiene el Perú. Vertientes que llegan a ser verticales. Con vegetación arbórea creciendo sobre la roca y numerosas cascadas de cristalinas aguas que caen desde alturas superiores a los 100 metros. Forman en conjunto un panorama impresionante e inolvidable. Una de las cascadas más conocidas es la llamada Velo de la Novia o Manto de la Virgen que está al concluir el cañón. 







FLORA Y FAUNA DE LA REGIÓN

La Amazonía es la mayor extensión de bosques tropicales del planeta. Alberga una gran diversidad de especies, incluyendo los más altos números de peces de agua dulce y de primates del mundo. A la fecha se han identificado por lo menos 40000 especies de plantas, 3000 de peces, 1300 de aves, 600 de mamíferos, 1000 de anfibios y 900 de reptiles.

LA FAUNA

La selva tropical es el único lugar donde se puede encontrar el jaguar. Y verlo en sus paseos por la selva es muy raro. Su espacio vital es en la profundidad de la selva inaccesible.
Pero la selva siempre sorprende con encuentros inesperados con animales. Mas de 1’000 especies de aves y 300 mamíferos viven allí. Con sentidos abiertos y ganas de aventura experimentan días inolvidables. Encuentros con la naturaleza intacta.
Se observan los múltiples papagayos (guacamayos), las diferentes especies de aves como los Martín pescadores y las garzas que se alimentan de peces; las aves fructíferas, insectívoros y variedades de atrapamoscas; los monos que dan saltos de árbol en árbol, y descubra al gracioso perezoso (Bradypus). Asómbrese con la gran variedad de mariposas y se sorprenderá de la grandeza de las tarántulas.
La Selva esta llena de sorpresas y todavía hay plantas que, aún no son identificadas, aún no se han descubierto. Todavía la selva del Amazonas oculta sus secretos.














LA FLORA

Árboles gigantes, enormes raíces en formas de anaconda, lianas con depósitos de agua, diferentes tipos de plantas y hojas del tamaño de un paragua. Fascinantes orquídeas, bromillas y pequeñas flores; plantas medicinales, que contienen resinas y sustancias curativas que ayudarán a mejorar su salud.

Con la compañía de su Guía usted va en canoa por la mañana sobre el lago, viajando por el Amazonas y sus afluentes, escuchando los sonidos del bosque, que nunca esta dormido.
Aquí, donde el río Amazonas busca su propio camino desde hace miles de años, se ha podido desarrollar una diversidad de especies, que es única en el mundo. Aproximadamente 60'000 diversas especies de plantas crecen en un área de la extensión como los Estados Unidos.





FESTIVIDADES DE LA REGIÓN UCAYALI

Festival del Carnaval Ucayalino (Febrero)
Provincia de Coronel Portillo, distrito de Pucallpa Concursos de danza típica alrededor de la humisha o cortamonte. En la fiesta se elige a la reina del carnaval y se realizan pasacalles de comparsas tradicionales y desfiles de carros alegóricos.




Fiesta de San Juan (Junio)
Todo el departamento La fiesta de San Juan Bautista alcanza en la selva carácter simbólico por la preponderancia del agua como elemento vital en toda la Amazonía, por ello, durante esta festividad se realizan fiestas con bandas típicas y se preparan los platos típicos de la región.

Entre los días 18 y 24 de junio se desarrolla la Feria Regional de San Juan. Durante las celebraciones en honor al patrono de la Amazonía se realizan competencias en deportes acuáticos (remo, pesca, natación y esquí).


La Feria Regional de Ganadería y Crianza
Se escenifica del 23 al 31 de julio. Durante los eventos se exponen las actividades agrícolas de la zona y se efectúa el concurso regional de platos típicos.
El principal evento regional es la Feria Regional de Ucayali, del 3 al 11 de setiembre. El objetivo es dar a conocer el potencial agropecuario, industrial, cultural o turístico de la región, además se organizan concursos de belleza (Miss Turismo y Miss Ucayali), de literatura y música, y el famoso rodeo de Ucayali.



El Festival de la Madera
Presenta los logros de la actividad económica más importante de Ucayali y cuenta con exposiciones y ventas de productos artesanales de madera, plantas medicinales y ornamentales. Durante el evento, celebrado del día 6 al 13 de setiembre, se planean visitas al Parque Nacional Alexander von Humboldt, Vivero Forestal y Jardín Botánico. Además, se organizan concursos, fiestas folclóricas y festivales deportivos.

La Fiesta de Fiestas
Celebrada del 19 al 23 de noviembre, es una actividad turística y cultural cuya fecha culminante es el concurso amazónico de danza mestiza en el coliseo cerrado de Pucallpa.


LUGARES TURÍSTICOS

El Parque Natural 
Ubicado a 4,2 Km. de la ciudad de Pucallpa (10 minutos en auto, aproximadamente); tiene una extensión de 171 has. Fue creado para proteger y conservar diversas especies animales como: monos, lagartos, otorongos, venados, sajinos, añujes, nutrias, taricayas, garzas, tucanes, loros y otras especies en vías de extinción o situación de riesgo. En el parque, se han trazado senderos que permiten apreciar el trabajo de reforestación con especies típicas maderables y arbustivas silvestres. Uno de los lugares más atractivos es una pequeña laguna, de poca profundidad, en la que se observan peces amazónicos y plantas 2 acuáticas como la Victoria Regia. Además, el parque alberga al Museo Regional de Ucayali, que conserva algunas especies representativas de la flora local y, una gran colección de restos fósiles hallados en los ríos Ucayali, Pachitea, Aguaytía y Urubamba. Una de las piezas más atractivas, es la mandíbula de un gran lagarto o megaterio que habitó en la Amazonía hace unos 10 millones de años. El museo cuenta con varias salas, una de éstas, está dedicada a exponer muestras culturales de los grupos étnicos de la región, como vestimentas tradicionales o algunas piezas de cerámica Shipibo - Conibo de diferentes épocas; en otro ambiente se exponen obras del escultor peruano Felipe Leterstten, caracterizadas por plasmar actitudes cotidianas de los grupos nativos. 



Plaza de Armas de Pucallpa
Ubicada en el centro de la ciudad, entre las Intersecciones de Jr. Tacna y Jr. Tarapacá, rodeada de abundante vegetación, siendo de construcción moderna, en ella destacan el obelisco de líneas geométricas; la pileta y; algunos bustos erigidos, en recuerdo de los fundadores y pioneros de Pucallpa. 



La Catedral de Pucallpa 
Fue inaugurada el 8 de diciembre de 2005 por el Nuncio Apostólico en el Perú como representante del Santo Padre. Para su construcción, toda la población Ucayalina apoyó con donaciones y trabajos. Su majestuoso edificio hace recordar a las imponentes catedrales del mundo, pero presentada de manera moderna y adaptada a la selva peruana. Dentro de ella están representadas las principales devociones católicas peruanas: el Señor de los Milagros; San Martín de Porres; la Virgen Maria; Santa Rosa de Lima, entre otros. En su interior, en la zona de su altar, presenta una escultura en madera nativa de Cristo crucificado y, arriba de su puerta principal una serie de vitrales con la fe mariana. 



La Casa del Escultor Amazónico 
El Sr. Agustín Rivas se hizo famoso, a nivel internacional, por sus tallados en madera de árboles locales; dentro de sus piezas más conocidas destaca El Cristo de Petróleo, actualmente conservado en el Vaticano. Se encuentra ubicado en Jr. Tarapacá 861.



La Escuela de Pintura Amazónica USKO AYAR
“El Ojo de la Selva”, el origen del nombre es quechua arcaico y quiere decir "Príncipe Espiritual o Príncipe Sabio", fundada como tal el 15 de Junio de 1988 por el prestigioso Artista y Profesor Pablo César Amaringo Shuña. Se formó en los inicios del año de 1985, con la participación de niños de escasos recursos económicos del barrio de Fray Martín. Desde entonces la Escuela ha atendido aproximadamente a 3500 alumnos y, ha recibido miles de visitantes extranjeros que 3 vienen a conocer esta experiencia así como las obras pictóricas del Profesor Amaringo. Sin embargo a nivel regional y nacional no ha sido muy difundida y, funciona con muchas dificultades por la falta de recursos materiales y económicos, pero mantiene su vigencia local como patrimonio de Pucallpa. 



La Laguna de Yarinacocha 
Ubicada a 7 Km. al noreste de la ciudad de Pucallpa (15 minutos en auto, aproximadamente). Su origen es consecuencia del estrangulamiento de uno de los meandros del río Ucayali; en temporada de lluvias (diciembre a abril), la laguna se conecta con el río Ucayali a través de canales o "caños"; esta dinámica oscilante de conexión y aislamiento con el río, da a la laguna gran riqueza ictiológica y ocasiona que el color de sus aguas varíe de acuerdo a las estaciones. En la laguna se pueden ver delfines de agua dulce y, pescar doncellas y paiches. En Puerto Callao, embarcadero artesanal de la laguna, se pueden tomar botes para dirigirse diferentes comunidades mestizas y nativas Shipibo - Conibo. 



El jardín Etno-Botánico Chullachaqui 
Se ubica a 9 Km. de Puerto Callao, distrito de Yarinacocha (30 minutos en auto, aproximadamente). Este centro de investigación, fundado en 1988, tiene como objetivos la conservación, la reforestación de la flora amazónica y, la producción y venta de plantas medicinales. Se cuenta con información registrada de más de 2300 especies de plantas medicinales, de las cuales, 600 tienen ya identificadas sus propiedades curativas, como la chancapiedra, la abuta, el jergonsacha, el chuchuhuasi, la uña de gato, el achiote y la sangre de grado. En la laguna Ishishimi, ubicada en el Jardín, se puede pescar y pasear en canoa. 



Comunidad Nativa de San Francisco 
Ubicada a 14 Km. del puerto Callao (45 minutos en bote desde el puerto de Yarinacocha ó 15 minutos en auto desde Pucallpa, aproximadamente). Es el más antiguo y numeroso centro poblado de las comunidades nativas de la etnia Shipibo - Conibo en la zona. Sus habitantes mantienen viva su cultura manifestada a través de la artesanía, idioma, rituales, tradiciones, el uso de plantas medicinales y la utilización de materiales propios de la zona para construir sus viviendas. Los Shipibos - Conibos utilizan el bosque, conservando las tradiciones de sus ancestros, cazan, recolectan y cultivan como parte de sus tareas diarias. Asimismo, se dedican a la producción y venta de artesanía (cerámica, telas pintadas y bordadas, collares y, adornos en general). En los alrededores se pueden realizar caminatas, campamentos y observar la flora y la fauna silvestre. En la misma 4 comunidad, se organizan "noches shamánicas", conjunto de rituales mágicos- religiosos propios de la cultura local. 

Comunidad Nativa de Nuevo Destino 
Ubicada a 16,2 Km. de Puerto Callao (2 horas en bote o 30 minutos en auto desde la ciudad de Pucallpa, aproximadamente); es una comunidad Shipiba, en la que se puede adquirir artesanía, incluso en algunos casos, se mantiene el trueque. 

Comunidad Nativa de Santa Clara 
Ubicada a a14,8 Km. de Puerto Callao, en la margen izquierdo de la laguna de Yarinacocha (55 minutos en bote); es una de las comunidades más organizadas de la zona; sus pobladores se dedican a la agricultura, la artesanía y la pesca 

Las cataratas del Boquerón del Padre Abad 
A 183 Km. de la ciudad de Pucallpa (5 horas en bus, aproximadamente); ó 22 Km. de la localidad de Aguaytía (20 minutos en auto, aproximadamente). Su origen se remonta a una fractura geológica, que forma un estrecho corredor de altas paredes rocosas, de más de 100 metros, que ha sido erosionado por el río Yurac o Yuracyacu. A lo largo de este corredor se observan caídas de agua como la del Velo de la Novia y la Ducha del Diablo, que contrastan notablemente con orquídeas y helechos de diversos tamaños que cuelgan desde lo alto. Es posible observar pinturas rupestres en algunas rocas. 



El Velo de la Novia 
Se ubica en las inmediaciones del Boquerón del Padre Abad, localizada en la Cordillera Azul, es la caída de agua más caudalosa de la zona. El agua fría y cristalina inicia su descenso en forma de un chorro angosto y, a lo largo de sus 40 metros de caída, va ensanchándose hasta alcanzar un promedio de 6 metros a la altura de la poza. La pendiente, con una inclinación de unos 60 grados aproximadamente, favorece la formación de este velo o "abanico invertido". La catarata está rodeada por exuberante vegetación formada por helechos, begonias, orquídeas, guabas y mangos silvestres.



La Ducha del Diablo 
Esta caída de agua, también, se origina en la Cordillera Azul, en las inmediaciones del Boquerón del Padre Abad; tiene un promedio de 100 metros de altura y está compuesta de saltos de hasta 8 metros. Descubierta por Alonso de Abad en 1757, debe su nombre a una serie de leyendas del lugar, que afirman ver el perfil del diablo en las rocas y percibir una serie de fenómenos sobrenaturales. 



El Puente Aguaytía 
Puente colgante de 850 metros de longitud que atraviesa el río Aguaytía. 

El Lago Imiria 
Ubicado a 200 Km. al suroeste de la ciudad de Pucallpa (3 horas y 30 minutos en bote por los ríos Ucayali y Tamaya). Este lago, de color amarillo oscuro, debe su nombre a la imiria, una pequeña planta flotante de flor amarillo rojizo que, junto a lotos y putuputos, cubre gran parte de sus aguas y orillas en épocas de crecida. El lago, de 38,14 km2 , tiene numerosas entradas a tierra llamadas "resacas" y, unas 15 islas cubiertas de vegetación. 




GASTRONOMÍA DE LA REGIÓN UCAYALI

PLATOS TÍPICOS DE LA SELVA


Patarashca
Pescado envuelto en hojas de bijao y asado al carbón 
 

 




INCHICAPI
Sopa de gallina con maní­, culantro y yuca.





JUANE
Arroz con gallina de chacra, huevo, aceituna, envuelta en hojas de bijao y cocida.








Las bebidas tradicionales son a base de frutas y cultivos regionales


MASATO
Bebida de yuca cocida y fermentada.






AGUAJINA
Aguaje (fruta regional) chancado, colado y endulzado. 





CHAPO
Plátano maduro, cocido y batido que se sirve frío.






BEBIDAS EXÓTICAS DE LA REGIÓN
 Se preparan a base de aguardiente puro de caña, macerados en raices, cortezas y frutos tropicales (siete raíces, huitochado, chuchuasi, para para, leva, clavohuasca), entre otros.


FOLCLORE - DANZAS

RESEÑA DE LA DANZA DE UCAYALI ANI SHEATI
Fiesta de la Bienvenida; Es una Danza propia de los Shipibos, Conibos del Alto, Medio y Bajo Ucayali, Esta Ceremonia se realiza con la visita de una Comunidad a otra.

Esta fiesta empieza con la demostración de los hombres Shipibos y los Jóvenes adiestrados de diferentes formas, Ritmos Saltos y Movimientos. Luego las mujeres después de servir abundante masato a sus maridos demuestran sus cualidades físicas mediante la jalada de cabello con bastante fuerza saliendo vencedora la Shipiba que se mantiene en pie.

Luego de bailar y demostrar sus cualidades durante tres días la fiesta del Ani - Sheati culmina con un agradecimiento a la Comunidad visitante para que así durante esta temporada la visita sea devuelta por la otra Comunidad.

Música: Esta fiesta se da en un ritmo ritual y de destreza inigualable al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.


Ani Sheati es una festividad de los shipibo-conibos de la provincia de Coronel Portillo, donde se ubica la ciudad de Pucallpa. 


En la imagen se aprecia una mujer de esta etnia, adornada para la celebración con un dije en la nariz y collares de cuentas y monedas no sólo en el cuello sino también en las orejas.




RESEÑA DE LA DANZA DE UCAYALI ANI PISTHA
Esta danza, es un ritual que se realiza en los caserios Shipibos-Conibos del Alto Ucayali. Una fiesta sagrada donde se presenta la fuerza y la belleza de la mujer shipiba. Celebrada como la transformación de niña a mujer; la mujer del Jefe le saca el clítoris para no tener olor y no tener marido a corta edad. Antes del ritual se da inicio al "Ani Pistha",(que es la danza que apreciamos), antesala a la "Pistha", donde las mujeres preparan y adiestran a la niña. Si al pasar el tiempo,la niña sigue siendo ejemplo del pueblo Shipibo, llega a ser la Santa Cocama. En esta Danza Ritual se utilizan: La Quenilla,Tambor, Bombo, Manguaré, Maracas.




HISTORIA DE LA DANZA DE UCAYALI RITUAL DE LA BOA
Las Primeras Noticias del Río Amazonas en la Selva Peruana han sido proporcionadas por los miembros de la expedición de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana. Francisco Pizarro enterado de esto envía un grupo de 350 soldados comandados por Gonzalo Pizarro cuando había de Quito (Ecuador) Hacia Lima.
Entre ellos Francisco de Orellana diviso en un paraje una comunidad de hermosas mujeres, exuberantes pero muy agresivas con extraños. Es así que fueron descubiertos por Francisco de Orellana entre bullicios de tambores el 12 de febrero de 1542. Desde esa época existen grandes mitos, cuentos y leyendas sobre las Amazonas que dan vida a esta legendaria historia

SIGNIFICADO
Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali rinden pleitesía a la Boa para que no caiga la maldición en sus cosechas de caucho, café, inguiri (plátano), yuca. Es una danza netamente ritual en donde resalta la presencia de serpientes vivas en escena como la BOA.

COREOGRAFÍA Y SIGNIFICADOS
La música es un Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas el "Warmi boa" o "Mujer boa". El ritual simboliza, entre la nativas, el pedido a la madre de abundancia de la caza. Las mujeres imitan el movimiento de boas y bailan al ritmo de los tambores. Es una danza de igual número de varones y señoritas de 20-24 años de edad.

Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografía Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de significado Guerrero Música: El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero. Macanas.